Diseño de cocina

como diseñar una cocina

¿Cómo diseñar una cocina?

Si necesitas una guía completa de cómo diseñar una cocina, estás en el lugar indicado. En esta página te enseñamos todos los detalles que tienes que tener en cuenta para diseñar una cocina ideal para ti y tu familia. 

Y, para ello, vamos a ir paso a paso. 

Medir el espacio antes de ver cómo diseñar una cocina.

Cojamos un metro, papel y boli, porque lo primero que debemos hacer, antes de entrar en más detalles de cómo diseñar una cocina, es medir el espacio de nuestra cocina y anotarlo. Debemos hacernos un esquema claro dónde tendremos que tener en cuenta la medida y posición de:
  • Paredes. Medir de lado a lado.
  • Altura del techo. Es importante medir del suelo al techo, pero en caso de que este tenga moldura se debe medir del suelo hasta donde empieza la moldura.
  • Pilares. Importante medir el ancho y la profundidad, y lo que sea necesario medir para ubicarla en el lugar exacto donde se encuentra de la pared.
  • Ventanas. Debemos medir tanto el ancho como la altura de las ventanas incluyendo el perfil o marco, pero también sería importante ubicarla en la pared correspondiente indicando la altura a la que empieza desde el suelo y a la longitud a la que está separada al menos de un extremo de la pared.
  • Enchufes. Normalmente se mide desde un extremo de la pared hasta el centro, pero es más específico indicar el principio y fin del enchufe contando con el marco o embellecedor. No todos los enchufes son de una toma, por lo que no todos miden igual y nos será más útil en el diseño tener todas las medidas bien acotadas. Además, debemos también acotar la altura a la que se sitúan desde el suelo.
  • Tomas de agua. Lo suyo es medir desde un extremo de la pared hasta donde empieza la primera toma y luego medir desde ese mismo extremo de la pared hasta donde termina la última toma. Además, sería conveniente medir la altura a la que se sitúan desde el suelo.
  • Puertas. Normalmente para medir una puerta se tiene en cuenta el ancho (incluido el marco o, expresándonos mejor, el bastidor y tapajuntas) y la distancia en la que se sitúa desde al menos un extremo de la pared.
  • Placa y campana. Super importante esta medida. En el caso de la placa y la campana, debemos medir desde un extremo de la pared hasta el centro del electrodoméstico y ambas medidas deben coincidir.
  • Muebles actuales. Esta medida es necesaria cuando se quiere cambiar algunos detalles del mobiliario de la cocina, pero sin hacer obra. Aunque no es común, esta opción es importante destacarla porque a veces, por ignorancia de los detalles, los profesionales nos encontramos con personas que quieren soluciones inviables. Por eso, debemos ser muy conscientes de que, si ya tenemos una cocina que, por ejemplo, queremos descargar de mobiliario y no queremos hacer obra, tenemos que buscar antes otras soluciones para tapar los desperfectos que pueda dejarnos en la pared al retirar los antiguos muebles. Porque los muebles están agarrados a la pared y al retirarlos se verán los agujeros en la pared. Podemos valorar las soluciones, pero normalmente es complicado porque no tenemos más azulejos o no tienen ya el mismo color que el resto, etc. Por esto, sería conveniente medir el espacio que ocupan los muebles actuales en la cocina y tenerlo en cuenta en la elaboración del diseño si no queremos hacer obra.
Es cierto que siempre no es necesario medir tantos detalles, ya que medimos todo cuando se va a pedir la cocina y tenemos ya la obra terminada o casi terminada o, incluso, cuando queremos cambiar nuestra cocina sin hacer obra. Y, en caso de querer cambiar la distribución sin poner límites de obra o instalación eléctrica y de fontanería, solo se necesitaría las medidas de las paredes, la altura del techo, pilares, ventanas y puertas.

¡Ojo! En la toma de medidas se deben de tener en cuenta los descuadres, pero no te agobies. Esto no es estrictamente necesario para un primer diseño. Será necesario a la hora del pedido de tu cocina, aunque serán los profesionales a los que elijas para el proyecto de tu cocina los que vayan a asegurarse de las medidas y verifiquen el detalle del descuadre.

Distribuir el espacio de nuestra cocina.

“LA COCINA IDEAL DEBERÍA SER ESPACIOSA, MUY FUNCIONAL Y DE FÁCIL LIMPIEZA” CHEF XAVIER LLANOS

Aunque, no todos podemos disfrutar en nuestra cocina de un espacio grande o de una forma perfecta. Así que para ver cómo diseñar una cocina veremos cómo podemos optimizar el espacio para que su organización nos resulte totalmente funcional.
Lo primero que vamos hacer es seguir las siguientes pautas para ordenar el posible caos en nuestra cabeza cuando buscamos ideas sin ser conscientes de lo que necesitamos realmente.
A veces, nos limitamos a seguir una rutina diaria de funcionamiento en las acciones que realizamos, pero no somos conscientes de si se puede mejorar algo o no en ella. Por ello, en este caso, nos vamos a detener en analizar nuestra cocina actual y el espacio con el que contamos para mejorar o no su distribución. Y, en el caso de ser obra nueva, veremos cómo diseñar nuestra cocina desde los inicios. En ambos casos debemos cuestionarnos lo mismo. La única diferencia es que quien ya tiene una cocina debe analizar si la actual está bien diseñada o no en cuanto a su distribución y quien aún no la ha diseñado tiene la suerte de estar a tiempo de hacer las instalaciones de electricidad, fontanería y demás para la que será elegida como su cocina ideal a partir de la ayuda de estas nociones básicas.
Entonces, una vez que ya hemos medido nuestra cocina o delimitado su espacio ¿Qué hay que tener en cuenta para empezar con la distribución?

Elementos a incluir en la cocina.

Para poder ir determinando cómo diseñar una cocina nos será muy útil hacer primero una lista de todo lo que es prioridad para nosotros incluir en ella:

  • Hacer el listado de electrodomésticos que queremos incluir y si alguno de ellos puede tener una medida más especial. Por ejemplo, para un frigorífico americano hay distintas medidas, pero normalmente debes contar entre los 90cm y 92 cm. Sin embargo, para un combi tienes como medida estándar unos 60cm, aunque también hay otras medidas como 70cm. Todo influye.
    No olvides incluir aquí pequeños electrodomésticos o robots de cocinas. Por ejemplo, si tienes Thermomix, cafetera, tostadora, etc.
  • Analizar la capacidad de almacenaje que necesitamos en nuestra cocina. Por ejemplo, si sueles hacer una compra al mes, necesitaras mayor espacio de despensa que si haces una compra semanal o quincenal.
  • Entre otras, algunas de las cuestiones que debes tener claras para el diseño de tu cocina son:
    • ¿El calentador va en la cocina? Si es que sí… ¿Dónde se ubica?, ¿Es de bombona?
    • ¿El fregadero es de un seno, dos senos o seno y escurridor? ¿Lo prefieres bajo encimera o sobre encimera?
    • ¿Necesitas un escobero donde guardar los productos de limpieza, además de la escoba, el recogedor, la fregona y el cubo de fregona?
    • ¿Necesitas cubos de basura? ¿Necesitas un cubo de basura individual o de reciclaje? ¿Dónde ubicarlo en la cocina?
    • ¿Sabes si quieres reservar un espacio para una mesa y sillas en tu nueva cocina?

Tipos de forma que podemos tener en cuenta a la hora de ver cómo diseñar una cocina.

Hay una amplia diversidad de formas que elegir a la hora de ver cómo diseñar una cocina.

La forma no determina el estilo ni el diseño. Por eso, los grandes profesionales no pueden describir una forma de cocina como la más funcional, cómoda, moderna, espaciosa o atractiva.

Y es que, la forma solo es el lienzo de trabajo que hay que pulir para crear la obra de arte. Por eso, estudia las diferentes formas en las que puedes crear en el diseño de tu cocina y valóralas en los siguientes pasos de esta guía. 

Las formas que puede adoptar una cocina, por lo general, son las siguientes:

  • En línea o lineal. Es decir, de un solo frente.
  • Forma en paralelo. Es decir, de dos frentes en paralelo.
  • Con forma de L.
  • En forma de  U.
  • En G.
  • Cocinas con isla o península. Esta forma, normalmente, suele estar combinada con alguna de las anteriores.

Distribuir el espacio según el método del Triángulo de Trabajo.

Para que nuestra cocina nos resulte práctica y funcional, lo primero que vamos a plantearnos es lo que se conoce como el Triángulo de Trabajo a la hora de ver cómo diseñar una cocina y su distribución. 

“El Triángulo del Trabajo es una división coherente de la cocina según sus zonas de trabajo.”

Cada día son más los profesionales que aplican esta teoría en sus proyectos de diseño de cocinas con el objetivo de diseñar una cocina práctica y funcional. Se trata de dividir las zonas de la cocina de una forma práctica y cómoda para trabajar en ella:

  1. Está la zona de almacenamiento. Donde se almacenan los alimentos. Frigorífico, congelador y alimentos secos.
  2. La zona de lavado. Donde se lavarán los alimentos, los utensilios de cocina y vajillas, entre otros. Fregadero, lavavajillas y escurreplatos. Incluso, hay casas en las que se incorpora la lavadora y la secadora en este espacio porque no hay otro en el resto de la vivienda. 
  3. Y la zona de cocinado. Donde se cocina. Placa, campana, horno, microondas, calienta platos, etc.  

En la teoría, para que el triángulo funcione de una forma óptima hay que tener en cuenta lo siguiente:

  • La suma de los tres lados del triángulo no debe ser mayor de unos 8 metros.
  • Y el espacio recomendado, por separado, como zona de trabajo para cada lado del triángulo es de 1.20 metros. Aunque en cocinas más pequeñas debemos tener en cuenta que tenemos que contar con un espacio mínimo de trabajo de 90cm y en cocinas más espaciosas lo suyo es no separar las zonas más de 2.70metros.

La verdad es que no siempre se cumplen estas reglas en la práctica. La razón es que cuando nos limitamos a diseñar en base a las necesidades de capacidad en un espacio determinado no siempre es posible cumplir todas las reglas. Y esto pasa en las cocinas pequeñas. Sin embargo, las cocinas grandes y abiertas tienen menos limitaciones a la hora de elegir un tipo de diseño y forma.

Valorar si tenemos que hacer obra y elegir una distribución para nuestra cocina ideal.

Una vez que analizamos los elementos que queremos incluir y sabemos las formas que pueden encajar más con nuestra forma de trabajar en la cocina, vamos ideando y creando bocetos de cómo diseñar una cocina y cómo puede ser nuestra cocina ideal.

Lo más seguro es que no te quedes con el primer diseño que se te viene a la cabeza. Y es que, cuando hay que hacer reformas, no paramos de idear y analizarlo todo.

Suele pasar que cuando elijes cuál es tu opción favorita todo resulta ser una utopía. Te encuentras con inconvenientes como el tener que hacer obra o, quizás, elegir la distribución de tu cocina que más te gusta supone una obra mayor de lo que te planteabas en un principio y esto afecta además al presupuesto con el que contabas. 

Es por eso que muchas veces obviamos esta opción de cocina ideal y optamos por la alternativa más viable y económica que conocemos.

¡Como profesionales en el sector, hemos de puntualizar un consejo!
Si lo que visualizas como tu cocina ideal no es lo que te puedes permitir ahora, ya sea por razones económicas como por no querer embarcarte en una obra (por ejemplo) debes preguntarte y analizar dos cosas:

  • Si espero un poco más ¿podré tener la cocina de mis sueños? A veces, la prisa por renovar una cocina que vemos ya deteriorada nos hace apresurarnos en una elección tan importante. Porque normalmente cuando diseñamos una cocina no es pensando en un cambio a corto plazo, sino para que nos dure el mayor tiempo posible. Por eso, valora si esperando unos meses o quizás un año podrías solucionar el disfrutar de tu cocina ideal como 15 años por delante.
  • Además de un gusto ¿me supone una necesidad tener la cocina ideal? A veces, hay que valorar los aspectos a mejorar si por ejemplo estamos hablando de comodidades que a la larga te supondrán un ahorro de tiempo de trabajo o un menos desgaste de tu salud.

Elegir los materiales y acabados para el conjunto de nuestra cocina.

Aunque los materiales no influyan en la distribución, si influyen en la estética de cómo diseñar una cocina y en el estilo y funcionalidad que se busca en ella. 

Son muchos los materiales a elegir cuando llevamos a cabo un proyecto de cocina. Por eso, intentaremos resumirlo todo en una lista sencilla y rápida de los materiales del mobiliario a tener en cuenta. 

Materiales de puertas de cocina

puerta vitrina

Normalmente, la mayoría de las casas o estudios de cocina cuentan con fabricantes de cocinas que trabajan con puertas laminadas, lacadas o de maderas.

Es difícil determinar cuál es la mejor ya que todas presentan inconvenientes y ventajas según los aspectos a tratar. Por eso, vamos a hacer una comparativa escueta para que puedan juzgar vosotros mismos.

Puertas laminadas:

Las puertas laminadas, conocidas como “puertas de formica”:

  • Se pueden diferenciar entre las que se fabrican en una base de aglomerado o las que se fabrican sobre una base de DM (cartón prensado).

Independientemente de las puertas; si comparamos el DM con el aglomerado, podemos decir que el DM o cartón prensado es mejor que el aglomerado. Pero que el DM sea más compacto no quiere decir que si se filtra el agua por los cantos de una puerta laminada no se vaya a hinchar y, por lo tanto, estropearse.

Por eso mismo, un buen profesional en el sector no te va a intentar vender una puerta laminada como la mejor opción solo porque en su interior sea de DM, sino porque el conjunto del estratificado que lo recubre y el sellado de los cantos sea el idóneo. 

Es interesante detallar que en muchas ocasiones los profesionales aconsejamos puertas laminadas de aglomerado porque el estratificado laminado exterior es más resistente a golpes, por ejemplo. Porque, a veces, se aprovecha que el DM es un material más compacto y libre de poros para cubrirlo de un laminado más fino.  El interior importa, pero… ¿qué es lo que realmente se lleva la batalla? 

¡OJO! Estos son datos a tener en cuenta y analizar, pero no determina que siempre la mejor opción sea una puerta laminada con interior de aglomerado. 

  • Estas puertas normalmente se fabrican canteadas en los cuatro lados de la puerta (puertas a cuatro cantos), aunque algunos modelos pueden ser de cantos postformados.  
  • Existen varias formas de sellado de los cantos, pero igualmente en todas las “puertas de formica” hay que tener especial cuidado con que no se filtre el agua por esas juntas. 

Es cierto, que cada vez vienen mejor canteadas estas puertas. Pero, aun así, se debe de tener especial cuidado con este aspecto.

  • En el caso de las puertas laminadas existen una amplia variedad de colores y texturas e, incluso, imitaciones a madera, pizarra y mármol. Cada fabricante tiene su muestrario. 

Puertas lacadas:

Luego, están las puertas lacadas.

  • Las puertas lacadas son de DM (cartón presado), ya que como hemos comentado antes es un material más compacto y uniforme, además de estar libre de poros. Por lo tanto, al lacarlo dándole distintas capas de pintura se consigue un acabado liso con una textura suave y una superficie uniforme sin juntas en los cantos a diferencia de las puertas laminadas.
  • Las puertas lacadas están libres de juntas por las que se pueda filtrar el agua, pero, sin embargo, son muy sensibles a golpes y arañazos.
    Cuando le das un golpe a una puerta es más fácil que salte la pintura en una puerta lacada que un laminado (“puerta de formica”).
  • El coste de las puertas lacadas es notoriamente superior al de las puertas laminadas.
  • Una de las ventajas más destacadas que tiene una puerta lacada, aparte de su tacto y superficie homogénea, es que puedes elegir el color que quieras con exacta precisión. Como cuando compras un bote de pintura personalizado para la pared de tu casa.
    Y esto es especialmente satisfactorio saberlo si deseas un color en especial para tu cocina y no lo encuentras en otros materiales.
  • Un detalle que no puedo generalizar es el tipo de lacado y no me refiero a si es brillo, mate o satinado; sino a la cantidad de capas de lacado que lleva una puerta. Eso hay que consultárselo al fabricante o estudio de cocina dónde estéis estudiando tu proyecto. Ya que esto influye en la calidad del producto final.
  • Y, por último, me gusta detallar que las puertas lacadas, en caso de daños, son reparables. Pero también es cierto que, por ejemplo, si las puertas de tu cocina son blancas, con el paso del tiempo el color puede variar un poco. Aunque el lacado sea el mismo color exacto los materiales con el tiempo tienden a oscurecer un poco. Es decir, aunque estas puertas sean reparables puede que luego no consigas el color exacto de tu puerta.

Puertas de madera:

Y concluimos con las puertas de madera.

  • Se tratan de puertas fabricadas a partir de material natural y se caracterizan por su durabilidad. Aunque esto no quiere decir que si se moja no se estropeen. Son más resistentes, pero también tienen que cuidarse.
  • Además, al tratarse de un material natural, aún tratados, con el tiempo y según su grado de exposición al sol las puertas de madera tienden a oscurecer.
  • Como sabréis, las puertas de madera tampoco llevan juntas en los cantos.
  • Estas puertas pueden estar fabricadas de distintos tipos de madera:
    • Roble
    • Pino
    • Alder
    • Cerezo
    • Nogal
    • Haya
    • Sicomoro
    • Castaño

Según la madera que sea y el tratamiento que se le dé, así será el acabado final en cuanto a tonalidad de la madera y el veteado que le caracterice.

  • Otra aclaración interesante es que las puertas de madera maciza no siempre son macizas, o no en su totalidad.  Ya que las partes lisas de una puerta de madera siempre es rechapada. Por lo que,
    • Si se trata de una puerta de madera con marco, el marco será de madera maciza pero la parte del medio que suele ser lisa será rechapado.
    • Y si eliges un diseño de puerta totalmente liso, la puerta será en su totalidad rechapada.
  • En cuanto al precio, detallar que las puertas de madera son las más costosas. Aunque suele ser semejante al de la puerta lacada o superior, depende de los modelos a comparar y del fabricante en cuestión.

Materiales de encimeras de cocina

como diseñar una cocina

Los materiales más comercializados de encimera para la cocina son el estratificado o laminado (coloquialmente conocido como “encimera de formica”), el granito, el cuarzo (cuya marca más conocida es el Silestone) y el porcelánico.

En el caso de las encimeras, también es difícil determinar cuál es la mejor opción. Por lo que también os muestro una comparativa a modo de resumen de los aspectos más importantes. Y, así, podréis valorarlo vosotros mismos.

A la hora de elegir la encimera de tu cocina debemos ponernos un poco más serios. Ya que será nuestra base de trabajo.

Porque el diseño importa, pero la funcionalidad también.

Dicho esto, vamos a ver resumidamente los aspectos que tenemos que saber de los principales materiales de encimera que podemos encontrarnos en el mercado. Esto nos ayudará a decidirnos por uno u otro, independientemente de su precio y aspecto.

Estratificado o ``encimera de formica´´:

En el caso del estratificado o lo que se conoce como “encimera de formica”:

  • Podemos decir que se trata del material más económico en encimeras, pero también es más delicado. Ya que no es resistente a la humedad ni al calor.
    Por tanto, hay que tener mucho cuidado en la zona del fregadero con las salpicaduras e intentar que no empape sobre todo en las zonas de juntas. Por esto mismo, en este tipo de encimeras debemos descartar la opción de instalar un fregadero bajo encimera.
    También se debe tener cuidado con no poner una olla caliente encima de la encimera, por ejemplo.
    Incluso, no cortar los alimentos sobre ella, ya que tampoco es resistente al rayado.
    Aunque es cierto que, si se cuida como se debe, puede durar muchos años. Pero es importante saber que tiene especiales cuidados, porque según tus costumbres y forma de trabajar en la cocina, serás tú quién debe de valorar si podría ser una opción para tu cocina ideal o no.
  • Es una de las opciones más elegidas para casas de alquiler y renovación de cocinas low cost.
  • Hay mucha variedad de colores e, incluso, imitaciones a madera, mármol y granito, por ejemplo.
  • En cuanto al acabado, las juntas suelen tener perfiles de acero o plata según la mayoría de fabricantes. Aunque algunos tienen como opción el blanco o el negro. Y, luego, con el copete (perfil que se pone como terminación entre la encimera y la pared) ocurre lo mismo.
    Es cierto, que hay otras soluciones más decorativas que evitan estos perfiles metálicos. Pero si elegimos alguna de esas opciones debemos ser consciente que estamos debilitando la protección de nuestra “encimera de formica”.
  • Cada vez se comercializan más modelos de “encimeras de formica” como resistentes a la humedad y/o calor, pero no nos engañemos. No dejan de ser débiles ante estos factores y requieren el mismo cuidado.
  • La mayoría de las encimeras de formica miden 4 centímetros, 3.8 para ser más exactos. Pero depende del fabricante la medida exacta y muchos cuentan con algunas medidas más bajas de aproximadamente unos 2 centímetros.

Encimera de granito:

  • Se trata de un material caracterizado por ser piedra natural. Por esto mismo, es importante saber que no siempre se corresponde la piedra recibida a la muestra elegida en el estudio de cocina. No siempre ocurre así, pero debemos de tenerlo en cuenta.
  • Es un material resistente al calor y al agua. Durante años, ha sido lo más duradero y resistente en el mercado.
  • Uno de los inconvenientes que tiene este material es que es especialmente poroso. Naturalmente, con el tiempo va adoptando otro color; sobre todo los colores claros. Tiende a oscurecer, como la madera. Y es también su porosidad lo que hace que sea absorbente y pueda, en los casos de los granitos más claros, por ejemplo, producirse manchas por aceite, vino tinto o algún producto en especial.
  • Entre los materiales de piedra, el granito es de los más económicos. Aunque todo depende de la muestra con la que la comparemos, ya que los marmolistas utilizan lo que es una clasificación de distintos grupos dentro de cada tipo de material y marca. Y no se puede generalizar demasiado en esto porque a veces nos encontramos con casos especiales. Y habría que personalizar según el diseño, metros y color o muestras a comparar.
  • El grosor del granito es de 2 centímetros. Pero, al tratarse de una encimera de piedra, podemos elegir si ponerle canto o no. En ese caso, la encimera seguirá teniendo el grosor de 2 centímetros, pero estéticamente en el frontal veremos el grosor que deseemos ponerle como canto; que normalmente son 4 centímetros o incluso 6.
  • En las encimeras de piedra también contamos con la posibilidad de poner el copete a la altura normal o a la que deseemos.
    El copete, normalmente, según el marmolista, suele tener entre 4 y 5 centímetros. Pero podemos elegir entre ampliarlos a la altura que queramos, incluso, está la opción de no poner copete y poner el frontal de la misma piedra de la encimera. Es decir: que, en vez de alicatado, se vea todo del mismo material de la encimera hasta los muebles alto o, si no lleva muebles altos, hasta la altura que se desee.
  • En las encimeras de granito podríamos optar tanto por incorporar un fregadero sobre encimera como enrasado o bajo encimera. Además, en los casos de un fregadero enrasado o bajo encimera podemos incluso añadir el tallado del escurridor en la piedra. 

Encimera de cuarzo:

Encimeras de cuarzo, conocidas como Silestone. Aunque Silestone no es el tipo de material en sí, sino la marca más conocida de este tipo de encimeras.
Lo único en lo que se diferencia el Silestone del resto de encimeras de cuarzo es en que el Silestone tiene un tratamiento antibacteriano y el resto no.
Otras marcas que trabajan las encimeras de cuarzo son, por ejemplo, Quartznature, Equs y Compac.

  • Las encimeras de este material son resistentes al agua, pero no al calor. Por lo que, si ponemos una olla recién retirada del fuego en una encimera de cuarzo corremos el riesgo de que se queme o se raje la piedra.
  • Existe una gran variedad de muestras diferentes de encimeras de cuarzo. Desde colores lisos, hasta con brillos o veteados. También hay distintos acabados y texturas. Por lo que si buscas un diseño de cocina moderno con encimeras de colores lisos, la encimera de cuarzo es una opción que podrías barajar a diferencia del granito, que al ser piedra natural no cuenta con colores lisos.
  • En cuanto el precio, ya hemos comentado que es difícil generalizar. En principio, su precio se sitúa por encima del granito y por debajo del porcelánico. Pero lo cierto es que no siempre es así, ya que hay que ver qué muestras exactas estamos comparando y a qué grupo pertenece.
  • El grosor de las encimeras de cuarzo siempre ha sido de 2 centímetros, pero con la entrada del porcelánico en el mercado muchas muestras de cuarzo, sobre todo, de la marca Silestone también da la opción de ponerlo a 1.2 centímetros. Al tratarse de una encimera de piedra, al igual que el granito y el porcelánico, podemos elegir si ponerle canto o no. En ese caso, la encimera seguirá teniendo el grosor elegido (2 o 1.2 centímetros), pero estéticamente en el frontal veremos el grosor que deseemos ponerle como canto; que normalmente son 4 centímetros o incluso 6. Aunque en las encimeras de 1.2 centímetros de grosor se pone también el canto de 3.2 centímetros.
  • En las encimeras de cuarzo también contamos con la posibilidad de poner el copete a la altura normal, a la que deseemos o sustituirlo por un frontal del mismo material.
  • En las encimeras de cuarzo también contamos con la posibilidad de instalar un fregadero sobre encimera, enrasado o bajo encimera. Y podemos añadir el tallado del escurridor en la piedra en el caso de elegir un fregadero enrasado o bajo encimera. Aunque si elegimos una encimera de cuarzo de 1.2cm de grosor solo podremos contar con el fregadero sobre encimera y, por tanto, se elimina la posibilidad del tallado del escurridor en ella.

Encimera de porcelánico:

Encimeras porcelánicas. Lo último en el mercado.

  • Es un material muy nuevo en el mercado. Se trata de encimeras de superficies ultracompactas. En su fabricación se utilizan diferentes compuestos minerales naturales, que se someten a muy altas presiones y temperaturas. Y, con esto, se consigue un material compacto con una porosidad de casi el 0%, además de una gran resistencia, tanto física como química.
    En definitiva, se trata de un material totalmente resistente al agua y a las altas temperaturas.
  • Y es que, con el porcelánico se ha conseguido unir la estética moderna de muestras de colores lisos con la alta resistencia. Las encimeras porcelánicas tienen la solución estética que se buscaba en las encimeras de cuarzo frente al granito, pero con el añadido de la resistencia a las altas temperaturas y al rayado.
    Aunque he de matizar que, aunque las encimeras porcelánicas sean resistentes a rayados, cuando elegimos un porcelánico lux o de brillo no podemos hablar con esta precisión. Ya que el tratamiento de la piedra para conseguir ese efecto de brillo o espejo si se puede rayar.
  • Entre las principales marcas de porcelánico podemos nombrar a Dekton, Laminam y Neolith, por ejemplo.
  • El grosor de las encimeras porcelánicas son de 1.2 centímetros, pero hay algunas muestras que se puede elegir el grosor de 2 centímetros también. Además, como también se trata de una encimera de piedra, podemos elegir si ponerle canto o no. En ese caso, la encimera seguirá teniendo el grosor elegido (2 o 1.2 centímetros), pero estéticamente en el frontal veremos el grosor que deseemos ponerle como canto; que normalmente son 4 centímetros o incluso 6. Aunque en las encimeras de 1.2 centímetros de grosor se pone también el canto de 3.2 centímetros.
  • En las encimeras porcelánicas también contamos con la posibilidad de poner el copete a la altura normal, a la que deseemos o sustituirlo por un frontal del mismo material.
  • En cuanto a los acabados, es interesante aclarar que, entre los distintos materiales de encimeras de piedra, el porcelánico es en el único que podremos encontrar encimeras de imitación a madera. Al menos hasta la fecha. La otra opción es una encimera de formica o de madera maciza natural, que no se aconseja por lo delicada que es y los cuidados tan especiales que conllevaría.

Y en el caso de que lo que busques es una encimera porcelánica de imitación a madera te aconsejo que le añadas un canto de mínimo 3.2 centímetros; para que, así, simule mejor a un tablero de madera.

  • En el caso de la encimeras de porcelánico podremos contar con las opciones de instalar un fregadero sobre encimera, enrasado o bajo encimera. Pero, a diferencia del granito y el cuarzo, en este material  no se recomienda tallar el escurridor en la piedra bajo ningún concepto. Aunque si elegimos una encimera porcelánica de 2cm de grosor muchos estudios de cocina y marmolistas te dan la posibilidad de poder tallar el escurridor en ella (si así lo deseas), pero no es recomendable.

Materiales de zócalo de cocina

Cuando hablamos de zócalo nos referimos a esa pieza con la que cubrimos las patas de los muebles de una cocina. Y esa pieza puede ser de distintos materiales:

  • Zócalo de madera o melamina. Existe esta opción, pero ya no se usa ni se recomienda porque con el tiempo estos materiales con el roce de los zapatos, la fregona, escoba y el agua se deterioran.
  • También podemos optar por el zócalo de PVC o Aluminio. Estas opciones resultan las más practicas y económicas. Incluso, en el caso del PVC puedes elegir entre el color aluminio, acero o lacarlo del color que desees; por lo que te dan un poco más de juego a la hora de elegir la combinación de tonalidades a la hora de diseñar tu cocina.
    Y si optas por el PVC lacado, debes tener en cuenta que hay que tener más cuidado cuando pases la fregona, la escoba o cuando te pongas un zapato con puntera. No vaya a ser que lo arañes. Pero la verdad es que no suele ser excesivamente delicado. Solo son datos a tener en cuenta. ^^
    Normalmente, vienen con unas pinzas que se cogen a las patas de los muebles de tu cocina y esto hace que sea muy fácil y cómoda su instalación y retirada.
  • O, incluso, podemos elegir el zócalo de piedra. En el caso de que elijas una encimera de granito, cuarzo o porcelánico para tu cocina también tendrás la opción de elegir a juego el mismo material para el zócalo. Estéticamente queda muy bien, aunque también supondrá un incremento en el presupuesto final de tu cocina.
    Debes saber y valorar que el zócalo de piedra va a presión, por lo que cuando quieras retíralo para limpiar te va a costar trabajo y tendrás que tener cuidado para que no se te rompa.
  • Otra opción, aunque no muy común, es no ponerle zócalo a los muebles de tu cocina y optar por las patas decorativas. Las patas decorativas de muebles de cocina suelen ser metálicas de color aluminio.
 
Y es que en el proceso de cómo diseñar una cocina hay muchos detalles que elegir pero muchos pasan por desapercibido esta elección. Hasta que llega la hora de encargar su cocina y, a veces, toman esta decisión un poco a la ligera o solo por estética.

Sistemas de apertura de puertas de muebles de cocina y herrajes.

herraje cacerolero

En general, hay mucho de que hablar en este punto, pero vamos a intentar resumirlo para que no nos perdamos demasiado. Por eso, hay varios detalles que influyen en el diseño, estética y presupuesto de tu cocina de los que aún no hemos hablado. Vamos con las tres preguntas interesantes que debes hacerte antes de responder definitivamente a cómo diseñar una cocina:

¿Te has preguntado ya si quieres una cocina con tiradores o no y que opciones tienes?

Hay varias opciones para elegir la apertura de las puertas de tu cocina. En cuanto a si quieres tiradores o no.

  • ¿Cómo diseñar una cocina con tiradores? Hay distintos tipos de tiradores, en general, podemos diferenciar entre:
    • Los tiradores normales. Existen una amplia variedad de tiradores de distintos tamaños y acabados. Normalmente, estos se caracterizan por ir atornillados en la puerta. Además, se puede elegir si su colocación va a ser horizontal o vertical.
    • Tiradores mecanizados. Se tratan de tiradores que se incorporan en el canto de la puerta y vienen totalmente mecanizados desde fabrica. Como, por ejemplo, el conocido tirador uñero o tipo pestaña, entre otros.
    • Y los tiradores encolados. Estos pueden confundirse a simple vista con un tirador mecanizado. Hay algunas fábricas que en vez de mecanizar en el canto de la puerta el tirador lo pegan con una cola especial. El coste es menor que un tirador mecanizado pero el agarre no tiene la misma calidad. También hay tiradores del tipo uñero encolados. Por eso, se recomienda consultar en el estudio de cocina dónde estén estudiando su proyecto.
  • ¿Cómo diseñar una cocina sin tiradores? Hay varias opciones, en general, podemos diferenciar entre:
    • Tenemos la opción de elegir un sistema push para la apertura de las puertas de nuestra cocina. Esta opción nos permite que, al empujar un poco en la zona de la puerta donde está colocado el push, la puerta se abre sin necesidad de tener tirador externo. El inconveniente que tiene esta opción es que con el tiempo y el uso el sistema se va deteriorando y hay que estar cambiando el push, además de ser más costoso.
    • También está la opción de elegir una puerta con la forma del conocido tirador uñero tallada en la misma puerta, consiguiendo así un acabado más limpio en el diseño. Pero esta opción no siempre es posible con todos los modelos de puertas y materiales.
      Normalmente, los fabricantes delimitan algunas muestras de puertas laminadas en las que sí es posible esta opción, pero no en todas sus muestras. A parte, en este caso hay algunas delimitaciones más como una altura máxima de puertas para que sea posible. Habría que verlo más en detalle según el fabricante.
      Aunque esta opción en las puertas lacadas no suele ser tan sometida a limitaciones.
    • Y, luego, está el conocido sistema Gola y sus variantes.
      Aquí podemos hablar de Gola normal o Gola de tapeta. En ambas opciones cada fabricante pone sus reglas de materiales y colores, pero por lo general podemos decir que el sistema Gola es una solución de mecanizado que se integra en los muebles de tu cocina para dejar un hueco entre la encimera y la puerta del mueble sin que lo parezca o al menos sin interrumpir en la estética de este.
      Como hemos mencionado hay dos tipos de Gola, pero ambos tienen la misma función:
      • Gola normal: suele ser metálico, de aluminio. Aunque depende del fabricante te pueden dar diferentes opciones de acabados. Los acabados más comercializados son el blanco, el negro, el aluminio y el de color acero.
      • Gola de tapeta: suele ser del mismo material y color de las puertas o, incluso, de otro material o color utilizándolo como elemento decorativo en la combinación de tu cocina.

¿Incluye tu presupuesto bisagras y guías de cajones con frenos?

Es super importante que, antes de aceptar el presupuesto de tu cocina, te asegures si incluyen bisagras de freno para las puertas y que las guías de los cajones también tengan frenos.
Elige frenos sin duda alguna, porque estos te permitirán empujar tu cajón abierto sin miedo de que den un portazo y, con solo dejar ir la puerta suavemente se cerrará sola.
Es indispensable. Créeme.

¿Te gustaría que las puertas de los muebles altos de tu cocina fueran abatibles o rebatibles?

Esta pregunta es muy típica cuando vemos cómo diseñar una cocina.

Hay varias opciones si estas cansado/a de los sistemas de aperturas tradiciones. Incluso, si buscas una cocina moderna y te gustan los diseños de cocinas con muebles altos apaisados (suelen ser entre 35 y 45cm de alto), los muebles altos abatibles de entre 80 y 90 centímetros de ancho crean un resultado sencillo y juvenil a tu cocina. Además, estos sistemas de aperturas te dan una sensación de mayor amplitud y comodidad a la hora de moverte en tu cocina con los armarios abiertos, ya que no te estorban.

La organización interior del mobiliario también debe valorarse a la hora de ver cómo diseñar una cocina.

como diseñar una cocina

¿Te has planteado ya si prefieres los interiores de tus muebles de cocina con baldas o cajones? ¿Y has valorado si necesitas el interior de un mueble columna adecuado para la fregona, el cubo, la escoba y el recogedor, por ejemplo? Esta pregunta es super importante para saber cómo diseñar una cocina, ya sea pequeña o grande. Porque hay que optimizar el espacio.

Organizar los interiores de los muebles de tu cocina es primordial para poder contar con un almacenaje limpio y ordenado. Porque hay  herrajes muy útiles para que, además de ayudarnos a mantener un orden en la cocina, nos sea más practico trabajar en ella. Y, si buscas una cocina funcional, es importante que tengas en cuenta, entre otros aspectos, algunos de los siguientes detalles:

  • Si tenemos que elegir entre baldas interiores o cajones. Es cierto que las baldas aprovechan más el espacio, pero la comodidad de abrir un cajón y poder visualizarlo todo al instante es especialmente beneficioso. 

Porque eso de tener que coger el bote del fondo del mueble con baldas interiores… da una pereza a veces… ¿Y qué me dices del estrés que te genera tener que sacarlo todo para coger algo del fondo? 

Si optamos por cajoneras o cajones interiores no tendremos estos problemas y nuestra salud lo agradecerá. Además del tiempo de trabajo en la cocina que ahorraremos.

  • En cuanto al módulo fregadero. Si necesitas un lugar dónde situar tu cubo de basura individual o cubos de basura de reciclaje en el interior de un mueble de cocina y no sabes dónde, puedes optar por debajo del fregadero. Es muy común elegir este módulo para los cubos de basura, ya que no suele ser muy aprovechable por la interrupción en el espacio de la instalación de fontanería.

Aunque para este módulo también existen soluciones de herrajes o cajones extraíbles de distintas funcionalidades. Y la opción de dos caceroleros también es una opción acertada si necesitas o quieres más cajones de almacenaje en el diseño de tu cocina.

  • Otro detalle básico a tener en cuenta son los cuberteros. Hay muchos tipos y los materiales más comercializados son el PVC y la madera. El más recomendado, higiénico y económico es el de PVC. 
  • ¿Y conoces el botellero/especiero extraíble? Muchos quedan maravillados con este extra en su cocina. Se trata de un módulo de 15, 20 o 30cm (a elegir) que consta de dos compartimentos diseñados para darle su lugar al aceite, vino y especies en la cocina. Y, normalmente, suelen situarse al lado del modulo de la placa.
  • También hay herrajes muy parecidos como paneras, tolva de ropas etc. 
  • Además, si no tienes hueco en tu cocina para adaptar una pequeña mesa de desayuno o necesitas buscarle un hueco a la tabla de la plancha, también hay soluciones de módulos de cocina para dar solución a estas posibles necesidades.
  • ¿No soportas los módulos de rincón en una cocina? Tranquilidad. Hay soluciones para todo. Hemos destacar que hay dos tipos de módulos de rincón: el rincón nulo que consta de una puerta y el rincón escuadra que es de dos puertas. Si puedes elegir entre ambos, te recomiendo el rincón escuadra. Ya que es más accesible. Pero para ambos casos hay herrajes extraíbles o giratorios (en el caso del rincón escuadra) que te van a maravillar. Aunque es cierto que estos herrajes pueden suponer un notable aumento en el presupuesto de tu cocina. 

Esta lista de módulos, accesorios e ideas se podría alargar aún más, pero son aspectos a ver de manera personalizada y muy detallada. Es decir, no son reglas a seguir, sino información a tener en cuenta y adaptarla a nuestras necesidades.

Altura de los muebles. ¿Puedo elegir la altura de mis muebles? ¿Qué limitaciones tengo?

Claro que sí. Nuevamente tenemos que mencionar aquí al fabricante en cuestión, ya que serán las medidas que estos nos delimitan para que podamos empezar a jugar con ellas y elegir la combinación exacta que necesitamos.

Hoy día, las medidas totales de los muebles de una cocina oscilan entre los 2.15 metros y 2.35 metros. Pero aquí hay más que analizar. Ya que lo que determina la altura de nuestra encimera va a ser la combinación de la altura de patas y zócalo, la altura de los muebles bajos y el grosor de la encimera que elegimos contando, además, si lleva canto o no.

La altura de las patas y muebles la delimita el fabricante. Normalmente, la altura de los muebles bajos suele ser de 70cm y a esto se le suma la altura del zócalo y patas que suele ser 15cm, comenzando así la encimera a unos 85 o 85.5cm del suelo. Pero ya cada vez se comercializan más los muebles bajos a 78, 80 y a veces 90cm. Es una tendencia relativamente nueva en el sector y, con su llegada, también se trabaja ya con zócalos más bajos de entre 8 y 10cm o, a veces, 12cm.

Para la encimera ya sabemos que hay varios tipos de materiales y varias opciones a elegir dentro de cada uno.

Una vez tenemos toda esta información y sabemos nuestras preferencias, es importante verificar aspectos propios del espacio donde vamos a colocar nuestra cocina. Por ejemplo, la altura del techo, la altura a la que está situada la ventana desde el suelo, etc.

La altura del techo (y moldura en su caso) de nuestra cocina nos va a delimitar que opciones tenemos a la hora de elegir la altura de los muebles.

¿Quieres los muebles al techo, pero no te da la altura? Hay veces que existe la solución de añadir una regleta de techo; que no es más que un añadido de un perfil de entre unos 3 y 10 centímetros del mismo color y material de las puertas para tapar el hueco al techo si así lo desea. Normalmente, el incluir una regleta de techo suele ser una solución para evitar que entre el polvo encima de los muebles y, por tanto, tener menos rincones que limpiar.

Luego, profesionales del sector nos encontramos muchas veces con ventanas que están muy bajas para la altura a la que se quiere la encimera. Por eso, es otro de los aspectos a tener en cuenta a la hora de cómo diseñar una cocina, sobre todo si encima la ventana es abatible hacia dentro y coincide en la zona del fregadero; porque entonces tendremos que cuadrar soluciones para el grifo.

En definitiva, son muchos detalles los que hay que tener en cuenta a la hora de ver cómo diseñar una cocina. Por eso, es muy importante que cuentes con la ayuda de un profesional antes de empezar con la obra, aunque tengas muy claro cómo quieres tu cocina. Porque, a veces, podemos pecar de ignorantes en algún detalle que luego, tras terminada la obra, sea difícil de remediar o te suponga un gasto extra con el que no contábamos.

Siempre puede ser de ayuda consultar con profesionales que están día a día solventando problemas y dando soluciones personalizadas a proyectos como el tuyo. 

Además, puede evitarte un buen dolor de cabeza luego.

Valorar la facilidad de limpieza en la elección de los materiales y detalles de cómo diseñar una cocina.

cocina practica

Es muy importante tener el factor limpieza en cuenta a la hora de elegir un material y su textura. 

Por ejemplo, en el caso de las puertas, podemos decir que es más fácil de limpiar una puerta laminada (de formica) en un acabado brillo que en un acabado mate. Ya que el mate es un material más poroso y en él se incrusta más la grasa. Esto pasa, sobre todo, en las puertas más claras. Aunque este es un ejemplo generalizado, porque hay puertas laminadas mates con tratamientos especiales y acabados con tacto seda y anti manchas. 

Sin embargo, en el caso de las encimeras de piedra por ejemplo, normalmente se recomienda un acabado mate. Ya que el brillo en las encimeras es un tratamiento que con el sol y el uso de productos más agresivos puede ir perdiendo su acabado original. 

Estos son ejemplos generalizados, pero es interesante que te informes del mantenimiento y limpieza de los materiales que vas a elegir para tu cocina. Y, así, evitamos sorpresas.

Después de tener una idea de cómo diseñar una cocina, toca elegir la casa o el estudio donde encargarla.

Bueno… una vez que tienes una idea clara o, por lo menos, algo más concreta de cómo diseñar una cocina y lo que sí sería para ti una cocina ideal o no; es la hora de decidir con quién ultimar los detalles y a quién le confías tu proyecto de cocina ideal.

Lo que recomiendo es que hagas una pequeña investigación de los estudios de cocina que hay en tu localidad y, si te merece la pena, de los alrededores; y ver un poco qué imagen tienen en las redes, el resultado de los trabajos que realizan y qué opinan sus clientes en sus redes sociales y en Google; porque las reseñas pueden ayudarnos mucho para decidirnos cuando estamos un poco indecisos.

Pero esto no es todo, un buen profesional lo demuestra en la práctica. Ten presente que todo influye y las redes sociales no son el único factor que importa. Cuando visitas un estudio de cocina dónde se interesan por tus necesidades y por darte un buen asesoramiento eso se percibe. Allí donde te sientas escuchado/a con atención y sientas la delicadeza que se toman en su trabajo es dónde se preocuparan por conseguir hacer realidad el sueño de proporcionarte tu cocina ideal.

A veces, la primera impresión nos puede jugar malas pasadas tanto si es buena como si es mala. Por eso, la investigación en Google y en redes te servirá de apoyo para evaluar tu impresión.

Esto son solo consejos si no sabes dónde ir y no tienes recomendaciones previas, pero si sabes de un estudio reconocido no lo pienses. En este sector, solo los buenos profesionales se saben hacer sonar; ya que no solo el asesor debe hacer bien su trabajo sino también el personal técnico, de transporte y de montaje. Es un equipo. Y cuando los resultados de equipo son buenos, los clientes quedan tan maravillados que lo difunden por todos los medios.

Además, esta guía te va ayudar mucho a saber analizar mejor el asesoramiento que te están proporcionando y a poder completarlo para poder entrar más en los detalles del proyecto de tu cocina ideal.

A PARTIR DE AQUÍ, DESPUÉS DE TODO LO QUE TE EXPLICO EN ESTA GUÍA SOBRE CÓMO DISEÑAR UNA COCINA, TU ELIGES DÓNDE Y EN QUÉ PRIORIZAR PARA EL DISEÑO DE TU COCINA IDEAL.